COLEGIO DISTRITAL REPÚBLICA DE PANAMÁ
Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.
Antecedentes históricos del colegio
Conocer el recorrido histórico de nuestro colegio, significa, encontrarnos con las razones por las cuales se justificó el surgimiento de nuestra institución en el panorama distrital, el camino recorrido y el papel desempeñado como institución formadora en el crecimiento nacional.
El colegio República de Panamá, que has elegido para tu formación, surge hacia el año 1964 como escuela primaria, hacia 1971, según relatos de antiguos profesores y funcionarios, se amplía con apertura al bachillerato diurno y servicios educativos para primaria en el nocturno.
Ha funcionado buena parte de su historia, con las tres jornadas que alcanzaron a cubrir una población cercana a los 3000 estudiantes, dada la demanda de cupos existentes hacia finales de 1980, en donde el sector de Barrios Unidos (Localidad 12), era una comunidad joven, en expansión, de estrato tres y cuatro.
Hacia el año 1996, amplía sus servicios hacia población con necesidades educativas especiales, siendo el primer colegio público que decide aceptar el reto de la integración de 15 estudiantes sordos al aula regular con la mediación comunicativa de intérpretes, programa que en su máxima expansión, alcanzó a los 105 sordos integrados en diferentes niveles, grados y modalidades de integración.
Con los procesos de fusión institucional iniciando en el año 2003, se replantea una propuesta de reestructuración al énfasis que diferenciadamente se ofrecía en las dos jornadas. Se pasa del énfasis de formación humana y de desarrollo de competencias comunicativas, al de mentalidad empresarial e integración escolar, proyecto que se trabajó conjuntamente con el SENA y la fundación universitaria Monserrate, su aporte esencial, se encaminó hacia la consolidación de los ejes curriculares y la precisión de los componentes del Proyecto Educativo Institucional. Hoy el colegio está por tres sedes y dos jornadas, con población que llega a los 1700 estudiantes, con cerca de un 30% procedentes de la localidad 11 de Suba y Engativá. Cuenta con una planta de 90 profesores, seis administrativos, cuatro coordinadores, cuatro orientadores.
El colegio es reconocido especialmente por la calidad de su cuerpo de profesores, su programa de inclusion escolar, el ya posicionado Foro de filosofía que ha vinculado a los estudiantes, profesores y a reconocidas universidades, en estas importantes reflexiones sobre la sociedad, la cultura, el hombre, el conocimiento. Han sido destacadas sus participaciones en los eventos de la localidad y del Distrito como el llamado Foro Educativo Local y Distrital, en los carnavales y eventos deportivos. Actualmente su proyecto de innovación pedagógica en la asesoría del equipo de calidad de la SED y la comisión cubana de educación. Su nueva y moderna construcción es un avance más para renovar su imagen formativa hacia el desarrollo de competencias en una segunda lengua, inglés para los estudiantes oyentes y lengua castellana escrita para la comunidad sorda y una cultura informática, que coadyuvarán en una nueva imagen institucional. La articulación con la educación superior, es en el horizonte cercano, una oportunidad para ofrecer una formación amplia y proyectada para dar continuidad en educación superior a los egresados de nuestra institución.
Los Proyectos del Colegio
En los primeros años el trabajo se dirigió a organizar la institución en lo académico y disciplinario y en 1977 llegó la primera visita de inspección del MEN que aprobó los tres primeros cursos de bachillerato. El primero de diciembre de 1980, aprobó los cursos restantes del bachillerato por resolución 2851 para la jornada de mañana y 2417 para la jornada de la tarde.
De igual forma en el año 1980 se estructuró la filosofía del colegio y se reorientó la labor de todas las áreas para trabajar en lo que se llamó EDUCAR PARA LA AUTONOMÍA, proyecto que con grandes esfuerzos por parte de los profesores y directivos, dio como resultado un perfil de estudiante respetuoso y autogestionador capaz de reconocer sus aciertos y errores, con la perspectiva de mejorar siempre.
Algunos años después la filosofía de la Institución tomó un rumbo diferente, puesto que debía hacer frente a los cambios en el sistema educativo. Fue así como directivos y docentes hicieron el curso de un año en Antropología Holística, durante el año 1987, al final del cual adoptaron una nueva metodología y un proyecto basado en la DIRECCIÓN DE GRUPO, que incluía en todas las clases los siete principios de Convivencia y espacios a tener en cuenta para el desarrollo integral del estudiante. Los resultados fueron satisfactorios.
En 1993 con el fortalecimiento de los primeros Proyectos Educativos Institucionales (ordenados por la Ley 115 de 1991) PEI, la Institución preparó a sus maestros (as) en un trabajo muy serio, dirigido por el grupo LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS y adoptó con otros colegios el PROYECTO BENPOSTA, de trabajo en equipo con roles y responsabilidades compartidas tanto por maestros (as) y directivos como por estudiantes. Los resultados del trabajo con guías fueron exitosos, no así la disciplina que debió ser reorientada nuevamente hacia la autonomía, el autocontrol y el manejo del tiempo.
En 1996 comenzó a funcionar en la jornada de la tarde el PROYECTO DE ESTUDIANTES NO OYENTES. También en este año, los (as) maestros (as) y directivos hicieron un completísimo trabajo de diagnóstico, formulación y adopción de un nuevo PEI, que se llamó EDUCAR EN Y PARA LA DEMOCRACIA. Dos años después con la participación de toda la comunidad educativa se eligió el eje del PEI y se cambió el nombre por “VALORES HUMANOS, UN CAMINO HACIA LA PAZ”, que estuvo vigente hasta el año 2002 y que con la asesoría de la Fundación Universitaria Monserrate, en el año 2003 se cambió por un proyecto que tuvo como eje la formación en competencias laborales y de servicio a la comunidad. En el año 2006 el proyecto se llamó “POR UNA JUVENTUD PENSANTE EN ARAS DE LA HUMANIZACIÓN”, y se basaba en competencias, estándares e indicadores.
Existen otros proyectos de carácter académico y formativo que complementan la labor educativa como el FORO DE FILOSOFÍA, EL PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL Y LOS PERIÓDICOS ROTATIVO INSTITUCIONAL Y MURAL.
En el año 2007, a raíz del Proyecto de Reforzamiento Estructural de las Instituciones Educativas por parte de La Secretaría de Educación del Distrito y debido a sus pésimas condiciones, fue demolido el edificio y el colegio se reubicó, momentáneamente en las instalaciones de la Institución denominada CEDIMPRO, ubicada en la Calle 63 B con carrera 16 y algunas aulas prestadas del Colegio CAMILO TORRES, ubicado en la carrera 7a con calle 34. Fue un año particularmente difícil, pues las instalaciones de CEDIMPRO correspondían más a una edificación pensada para vivienda que para el funcionamiento de una institución educativa y, al no contar con un patio, en el tiempo de descanso los estudiantes debían permanecer en las aulas. Los docentes de educación física también se vieron muy afectados, por cuanto bajo su total responsabilidad debían trasladar los estudiantes a los parques del sector, que no resultaban los lugares más apropiados para las prácticas deportivas. Los (as) estudiantes a duras penas cabían en las aulas, mientras que la dinámica presentada en el Colegio CAMILO TORRES fue de serios inconvenientes de convivencia entre los (as) estudiantes de los dos colegios. Todas estas dificultades desembocaron en el retiro de muchos estudiantes y las jornadas de la mañana y de la tarde se redujeron de 19 cursos a 14, lo que llevó al traslado de profesores (as) de las distintas áreas.
En el año 2008, el colegio funcionó en unas casetas ubicadas en sus propias instalaciones y aunque la clase de educación física se realizaba en los parques del sector, la situación fue mucho más llevadera para todos los integrantes de la comunidad educativa. En el año 2009 se entregó el nuevo edificio y desde entonces se goza de modernas y amplias instalaciones y se ha retomado mucho más en forma todo el trabajo de proyección académica y de convivencia. Actualmente se está reformando el PEI que busca ofrecer un énfasis en informática y lengua extranjera – inglés para la Población Oyente y Lengua Castellana escrita como segunda lengua para estudiantes sordos, así como una articulación con la Educación Superior. El área de informática en esos primeros años no había podido cumplir a cabalidad con su plan de estudio, debido a la falta de acometida de la luz que requiere el funcionamiento en red de los equipos, que no fue tenida en cuenta durante su construcción. Solo hasta finales del primer semestre del año 2010, por presión del estudiantado que se sintió seriamente afectado se inicia, primero el esclarecimiento de responsabilidades de los contratantes y los contratistas de entonces y el enrutamiento de las acciones pertinentes tendientes a lograr las instalaciones de las redes apropiadas y necesarias para superar la falencia. Hoy a 2014 con la integración del colegio al Proyecto Distrital 40x40, Educación Para la Excelencia, ha habido un incremento notable en los recursos informáticos.
La Embajada de Panamá, en cabeza del Señor embajador Ricardo R. Anguizola M. y a instancia de la gestión del rector ALVARO ARMANDO ORTIZ BOLAÑOS, acomete obras de embellecimiento y mejoramiento como fueron:
o Construcción de los jardines interiores
o Instalación del nombre del colegio, que se colocó en la parte superior del edificio o Dotación del aula de expresión artística
o Dotación de la sala de informática con las mesas y el cableado
o Colocación de la tarima para eventos socioculturales en el patio del colegio
o Instalación de las astas para banderas en el patio central y donación de las banderas de Colombia y Panamá.
Como puede observarse durante muchos años, los (as) estudiantes oyentes y sordos (as), provenientes de todos los sitios y estratos de la ciudad, en especial de Barrios Unidos, Suba, Engativá han recibido de la Institución no sólo los conocimientos de la Educación Básica y Media sino valores morales y actitud crítica para resolver problemas. Normalmente, después de graduarse vuelven a su colegio y participan de sus planes y progresos a maestros (as) y directivos. Dentro de los egresados hay gran número de profesionales de todas las disciplinas y algunos que han optado por la docencia, el sacerdocio, la política y el arte, con reconocimiento de la comunidad.
Los (as) Maestros (as)
Los Rectores, Coordinadores (as) y Maestros (as), que han tenido en sus manos el manejo de esta Institución, sobresalen por su alta calidad académica y humana, su labor orientadora y desinteresada. Han sido personas de un alto compromiso y entrega que demuestran la mística y el sentido de pertenencia que acompaña a quienes se vinculan al colegio y asumen no sólo el desempeño de docentes sino todas las circunstancias y carencias de la infraestructura, así como la indiferencia y en muchos casos la hostilidad de la administración.
Es un orgullo pertenecer al Colegio República de Panamá – I.E.D., porque ello se traduce en buen espíritu, trabajo de calidad y en equipo, respeto y aceptación de la diferencia y alegría de vivir y compartir.
Entre los rectores de la institución se encuentran Alfredo Olmos, Jaime Arévalo, Manuel Maldonado, Inés Sánchez Mora, Fernando Castellanos, Rosalba Beltrán Walteros, Francy Zalamea, Carmenza Ramírez Auxilios, Hugo Andrés Salamanca, Luís Eduardo Mendez y Álvaro Armando Ortiz, rector actual de toda la institución en sus tres sedes y seis jornadas. Entre los (as) coordinadores (as) que han colaborado con la Sede A se encuentran: Inés Castro de Uribe, Zilia Vásquez de Moreno, , Edilberto Bejarano, Hugo Montealegre, José Ramón Jiménez, Rubén Darío Pabón, María Cristina de Barrios, Olga Inés Bohórquez , Carmiña Domínguez, María Teresa Vargas, Luis Eduardo Ocampo y Fredy Cajamarca.
Programa de sordos
El Colegio República de Panamá, en su Jornada Tarde, ofrece el programa de integración de población sorda al aula regular con mediación de intérprete desde el año 1.996, siendo pionero ya que fue el primer colegio del distrito en brindar esta modalidad de integración. Se inicia el programa de integración de estudiantes sordos (as) al aula regular, con un grupo de 15 sordos (as) en el curso 603, hasta finalizar el año. En este mismo tiempo se realizó un encuentro informativo con los docentes que tendrían una mayor vinculación con este curso.
El Instituto Nacional para Sordos (INSOR), como órgano asesor del Ministerio de Educación Nacional y de las entidades territoriales decidió en el año 1.996 abrir la experiencia de integración del (a) escolar sordo (a) al aula regular con la mediación de intérprete en un colegio del distrito en donde se ofreciera el bachillerato, esta iniciativa de empezar dicha propuesta se da con una finalidad y es la de reflexionar las fortalezas y debilidades teniendo en cuenta las necesidades que la integración conlleva y determinando las condiciones en las que se debe desarrollar el programa, ubicando los alcances y logros de la experiencia.
En 1.998, por debilidades académicas y dificultades de convivencia, se decide separar el grupo de sordos (continuaban 15) y oyentes en las cuatro áreas básicas (ciencias, sociales, matemáticas y español) solamente se integran con sus compañeros oyentes en las áreas vocacionales; una docente observa que el problema era la debilidad en la primera lengua para ellos (as) - lengua de señas colombiana, lo cual repercutía en las evaluaciones y trabajos escritos puesto que los estudiantes sordos “No saben leer ni escribir”, planteándose la necesidad de crear esta asignatura; además se inicia un trabajo de tutorías en jornada contraria con un intérprete, la docente tutora y un modelo lingüístico.
En el año 2.000 se llevan a cabo programas de nivelación de primaria como modalidad de educación no formal con estudiantes adultos (remitidos por Secretaria de Educación con edades comprendidas entre 13 y 30 años) para un total de 4 grupos y 51 estudiantes sordos (as).
La institución participa en el IV Foro Educativo en donde fue finalista por la localidad de Barrios Unidos y catalogada entre las 300 experiencias exitosas en el concurso premio “Maestro Compartir año 2.000” y preseleccionada a nivel nacional en el mismo concurso en el año 2.001.
En el 2.001 con una planta de 32 profesores, 5 administrativos, un grupo de 5 intérpretes asignados (as) por la Secretaria de Educación, 2 docentes de aula para población sorda, 2 modelos lingüísticos, 1 orientador y 1 pedagoga que fue asignada al grupo de sordos adultos, se gradúan por primera vez 16 estudiantes sordos (as), presentando un buen manejo de la lengua de señas y de conceptualización. En este año se da apertura a las aulas para población sorda de primaria (dos aulas multigrados llamadas niveles), las tutorías (Educadora Especial) se organizan en una o dos sesiones semanales, en jornada contraria con el fin de complementar, clarificar y ampliar temáticas o reforzar conceptos. En 2.005, en primaria se realiza una evaluación de la rotación llegando a la conclusión de ser una estrategia beneficiosa, ya que las docentes se cualificaron en el manejo de la L.S.C. Se inicia la inclusión de hipoacúsicos (as) al aula regular de primaria con oyentes sin intérprete. En secundaria surge nuevamente un cambio en la modalidad académica en donde los grados 10o y 11o se integran en las 4 áreas básicas y vocacionales con los compañeros oyentes; además, los (as) estudiantes sordos(as) continúan recibiendo una hora de refuerzo en las áreas básicas.
En 2.006, en la Básica Secundaria, se retoma la integración total en las diferentes áreas académicas y se asigna un espacio de 3 horas a la semana, que corresponden a la intensidad horaria de inglés, para trabajar L.S.C., siendo asumida esta responsabilidad por la docente de apoyo quien trabaja en este espacio; la fonoaudiología grupal y L.S.C. es trabajado por un modelo lingüístico de primaria el cual rota en todos los grupos. Además el castellano como segunda lengua es considerada una asignatura en el plan de estudios con la intensidad horaria igual a la de lengua castellana para oyentes. En este mismo año se da apertura a una tercera aula para sordos (as) en primaria y se denominan aulas básicas para sordos (as). Se asigna para la institución una docente de apoyo con perfil de fonoaudióloga para el proyecto de sordos. Se realiza un entrenamiento del uso del intérprete en algunas áreas durante tiempos determinados en 5o de primaria y se capacitan dos docentes, una de primaria y otra de secundaria, en logogenia.
En la medida que ingresaban más estudiantes sordos (as) a la Básica Secundaria y Media con edades, historias de vida y educativas diferentes, la Subdirección de Comunidad Educativa de la SED, autoriza la ubicación de un Modelo Lingüístico con la orientación extraclase de la Fonoaudióloga /Docente de apoyo y de una docente de castellano escrito como segunda lengua para sordos (as) para estos niveles educativos
En el año 2.009 se estrena el edificio, utilizando todos los salones y demás espacios. En el momento de inicio del año se plantea a las directivas la necesidad de poseer aulas de uso exclusivo para la población sorda de la institución jornada tarde, se estudia la posibilidad y finalmente se asignan 3 aulas en donde se ubicarían las dos aulas básicas para sordos, aula de castellano escrito como segunda lengua para sordos, lengua de señas, intérpretes y Fonoaudiología, el espacio fue solicitado por la necesidad de dar seguridad y uso permanente a la dotación de material técnico y tecnológico asignado por COOPSERFUN y que es dé uso exclusivo para la comunidad sorda de la institución.
En el año 2012 en el II semestre se inició un proyecto de renovación con la puesta en marcha de la Jornada Extendida en donde la población sorda participa en los diferentes centros de interés, incluyendo los nuevos propuestos para el año 2014.